miércoles, 7 de agosto de 2013

TERCERA VISITA 


La tercera visita se realizó entre el 22 de Julio hasta el 26 de Julio de 2013, el elemento central de discusión fue el lenguaje,  el propósito es reconocer diversas propuestas didácticas donde se pueda integrar los referentes de calidad en el área de lenguaje para la transformación de las practicas de aula.
En cuanto al plan nacional de lectura y escritura se desarrollo una técnica para mejorar la comprensión lectora, con un taller practico (Colorado y Ponedora).

A partir de los talleres desarrollados en reunión con los docentes, se reto a los profesores para que construyan sus propios talleres, donde se busca que el compañero docente sea consiente de que competencias y factores del lenguaje esta utilizando en dicho taller. Fue una experiencia agradable tanto para los participantes como para el tutor, cada día se aprende algo mas!!!!!


TALLER COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
Comprensión lectora
Estándar: Comprensión e interpretación textual
Competencia: Semántica
Objetivos:
ü  A partir de un texto narrativo, el niño promueve el desarrollo de las habilidades lectoras.
ü  A partir de la comprensión, análisis y discusión, transformar la actitud del niño(a) para ser mejor ciudadano.
Motivación: Antes de la Lectura
● Se sugiere buscar el mejor espacio físico para realizar la lectura
● ¿Qué tipo de comportamientos reconoce en los animales de su entorno?
● Mediante el juego el gato y el ratón, hablar sobre el comportamiento del gato dentro del juego y en la vida real, teniendo en cuenta similitudes y diferencias, lo mismo que el ratón
● A partir de la observación de las gráficas que acompañan el texto y del título comentar de qué se podría tratar la historia.
● Teniendo en cuenta que los personajes del texto son animales, como podríamos clasificar el texto (novela, cuento, fábula, mito, leyenda, poesía, noticia)
● ¿Qué conocimiento tienen de la fábula?, ¿has leído o escuchado una fábula?

Durante la Lectura
1. El docente lee en voz alta, haciendo énfasis en la rima de ellos y teniendo en cuenta las características de los personajes.
Después de leer los dos párrafos el docente realiza preguntas aclaratorias acerca de términos desconocidos y del tema que se está hablando.
2. El docente solicita a los niños que durante la lectura deben estar atentos, escuchar y participar con preguntas.
3. Releer las partes confusas de la fábula, para que los niños tengan claridad de lo leído.
4. Durante la lectura se realizan comparaciones para resaltar la importancia de comprender lo que está leyendo.

Después de la lectura
Momento 1. Individual (literal)
Ejercicio de comprensión lectora: el/la docente realiza preguntas en voz alta, motivando la participación de los estudiantes.

Ø  Realizar un resumen del cuento leído.
a. ¿Cuál es la relación familiar entre colorado y ponedora?
b. ¿Cuál es el comportamiento de colorado al inicio de la fábula?
c. ¿Cómo se puede describir la personalidad de Ponedora?
d. ¿Qué aprendieron los pollitos del comportamiento de ponedora y colorado?
e. ¿Qué cambios sufrió Colorado en su comportamiento al final del texto?

Momento 2. Grupos.
1. Se organiza a los niños en grupos de 4
2. Cada grupo organiza un nuevo final del texto
3. El final propuesto del texto por cada grupo, se lo debe representar mediante un dramatizado
4. Recontar la historia a partir del cuento dibujado “Colorado y Ponedora”.

Momento 3. Grupos (Escritura- literal)
El profesor entrega el cuestionario a cada grupo.
1. ¿Por qué a Colorado le parecía divertido lo que hacían el pollito y la pollita?
2. ¿En qué momento de la lectura se hace mención de un acto violento?
3. ¿Qué hizo cambiar de pensamiento a Colorado?
4. ¿Cuál fue el efecto de lo que hicieron el pollito y la pollita?
5. Formule preguntas a partir del texto leído y ubique las respuestas en una sopa de letras.

Momento 4. Grupos (Escritura- opinión)
1 ¿Creen que hombres y mujeres deben compartir las tareas de la casa? _________ ¿por qué? _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2 ¿Han vivido situaciones en las que sólo las mujeres hacen las tareas de la casa mientras que los hombres están descansando?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3 Escribe las tareas que normalmente hacen sólo las mujeres que deberían ser compartidas por los hombres ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4 Escribe las tareas que normalmente hacen sólo los hombres que deberían ser compartidas por las mujeres______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Momento 5 de reflexión (inferencial)
1 Analizar por qué es importante trabajar en equipo, repartir responsabilidades y labores en el hogar.
2 ¿Qué opinión te merece el trabajo de la madre en el hogar?
3 ¿Qué actitudes asumen como hijos, cuando observan actitudes de desigualdad en el hogar?
4 A partir de las siguientes frases deduzca la situación a la que hace referencia: seleccionando una palabra de las escritas en el recuadro:
Cuadro de texto: irresponsable - egoísta- descuidado - machista - orgulloso - irrespetuoso - arrogante
 



● “Colorado muy tranquilo no se inquieta por su prole...mientras ponedora permanece en vilo”. ______________________________
● “ y si encuentra unos granos él solito hace la fiesta”_____________________________
● “Colorado es descuidado y adopta poses de macho”____________________________
● “No ayuda a ponedora se la lleva de ricacho __________________________________
● “no respeta a su pareja ni acepta su gran error ________________________________
● “él es un gallo arrogante”__________________________________________________

Momento 6 TAREA (EN FAMILIA)
El docente invita al estudiante a llenar el siguiente cuadro en familia.

ACTIVIDADES
PERSONALES Y
ESCOLARES

ACTIVIDADES
QUE HAGO EN MI
CASA

ACTIVIDADES
QUE HAGO PARA
RECREARME

ACTIVIDADES
QUE HAGO
FUERA DE MI
CASA

















Una vez desarrollado el cuadro de actividades respondo las siguientes preguntas:
1 ¿Qué actividades me llevan más tiempo?
2 ¿Qué actividades me gustan más y por qué?
3 ¿Qué actividades me disgustan más y por qué?
4 ¿Qué actividades comparten los niños y las niñas?
5 ¿Existen hechos injustos? ¿Cuáles y cómo podríamos cambiarlos?

COLORADO Y PONEDORA
Por Mario Edgar Sol Girón Adaptación por Daniela Caciá


Colorado y Ponedora
son una pareja fina.
Él es un gallo arrogante,
ella una hermosa gallina.

Colorado es descuidado
y adopta poses de macho,
no ayuda a Ponedora
se la lleva de ricacho.

Se pasea por el patio,
luciendo su roja cresta
y si encuentra buenos granos
él solito hace la fiesta.

Conversa con la vecina y
hasta le habla de amor,
no respeta a su pareja ni
acepta su gran error.

Los pollitos picotean
siguiendo a mamá gallina.
Ella busca la comida,
unido el grupo camina.

El hogar siempre está limpio
todo porque ponedora
riega, barre, pule, frota
y sacude a toda hora.

Conversando con amigos
Colorado se pasa.
Y con frecuencia discuten
y llegan a la pelea.

Así transcurren los días
Colorado muy tranquilo
no se inquieta por su prole,
Ponedora vive en vilo.

Una tarde calurosa
y oculto por unas flores,
el gallo vio unos polluelos
jugando a que eran mayores.

La pollita decía:
“seré muy trabajadora,
barreré, cuidaré todo
como tía Ponedora”.

Mantendré la casa limpia,
iré a comprar al mercado,
pues mi compañero
andará descabellado.

Si un pollito se enferma,
correré donde el doctor,
sola porque mi pareja
andará de picaflor”.

El pollito le contesta
sacudiendo su plumaje:
“yo pasearé por el patio
o solo me iré de viaje”

Siempre andaré presumiendo
sin trabajar demasiado,
solo seré un buscabullas
como tío colorado”.

Y en efecto así lo hicieron
pollita fingía barrer,
el pollito buen actor
exigía de comer.

¡Mis granos! gritaba el chico
golpeando fuerte la mesa
ya le sirvo le contesta
la pollita con presteza.

Colorado los observa,
al principio divertido
pero luego, aquella escena
lo ha dejado compungido.

¿Qué pasa con mi refresco?
gritaba pollito enojado,
y pollita sufre violencia
porque él le ha picoteado

¡Alto! grita la ofendida.
¡Creo te estas propasando!
y el agresor le contesta:
“solamente estoy actuando”

“Mejor cambiemos de juego”
dice el chico asustado.
¡cuidado! “imitar a los mayores
ya me tiene enojado”.

Colorado reflexiona
sobre todo lo que vió,
y caminando despacito
a su casa se dirigió.

Allá estaba ponedora
muy afanada en limpiar,
grande fué su sorpresa
cuando al gallo vio llegar

Colorado cariñoso dice:
“hagámoslo juntos”,
diciendo y haciendo
arreglaron sus asuntos.

Ahora junto a los pollitos
va en busca de lombrices,
Colorado los va guiando
y todos cantan felices:

“Viva, viva la familia
cuando allí reina la unión,
juntos haremos tareas y
juntos la diversión”.


Elaborado 
CDA- MOCOA

martes, 6 de agosto de 2013

SEGUNDA VISITA


El segundo encuentro del Programa Todos a Aprender  se realizó el día 21 de mayo de 2013, hasta el día 27 de mayo de 2013, para esta oportunidad se hablo y sensibilizo a los colegas docentes sobre una forma de trabajo que implica una profunda transformación social y cultural, una propuesta para que la institución desarrolle su que hacer educativo desde una visión comunitaria, trabajando con comunidades de aprendizaje (CDA), es difícil cambiar algunos paradigmas, pero haciendo una reflexión sobre esta propuesta de trabajo, se puede considerar que esta es una buena alternativa para mejorar las practicas de aula. nuevamente tenemos un reto.

se continua con el acompañamiento en situ.







MISIÓN
Proporcionar una educación integral y de calidad, donde se le permita al estudiante desarrollar sus valores como persona


VISIÓN
Formar bachilleres con énfasis en sistemas,  competentes para desempeñarse en la vida.



PRINCIPIOS DE FORMACIÓN 
En el Colegio de Educación Básica  Luis Carlos Galán (antes Escuela Urbana Mixta Luis Carlos Galán),   se imparten vivencias y conocimientos  encaminados a ofrecer una educación  de calidad pero que tienen un sentimiento abierto en el que se aprovecha para proporcionar una educación que garantice el desarrollo integral y social de las personas.


Nos proponemos formar hombre  LIBRES  Y AUTONOMOS, con capacidad  para  tomar decisiones a la luz  de valores definitivos que asuman con responsabilidad  las consecuencias de sus determinaciones ;  la autonomía está  unida por tanto a un  pensamiento crítico entendida como el hacer juicios razonables sobre las diferentes situaciones que se presentan en la vida diaria.  Respetuosos de la VIDA,  promoviendo la reflexión y la conciencia de su papel dentro de la sociedad,  de ahí el propósito de educar individuos para la  PAZ,  LA TOLERANCIA,  LA DEMOCRACIA  y el CAMBIO.

Promover el interés por el  CONOCIMIENTO,  proporcionando la investigación y creatividad para que se apropien por sus propios medios  del conocimiento,  dejando a un lado la tradición memorística  y desarrollando las capacidades  y habilidades para el desenvolvimiento adecuado en su entorno cultural.  Además respetuosos de su SINGULARIDAD  personal tomando como centro del proceso al estudiante,  ya que es único e irremplazable,  en virtud de lo cual merece el máximo respeto porque tiene sus propios derechos e intereses con el objeto de participar en su realización personal descartando de antemano moldearlo como si fuera adulto en miniatura.

SOCIABLE,  nos proponemos preparar al estudiante para la convivencia humana en la vida  y para la vida,  puesto  que ambos objetivos están relacionados mutuamente.  Satisfacer sus necesidades,  velar,  juzgar y decidir para que sea una persona que pueda desarrollarse plenamente,  esto implica  preparar a los  estudiantes  para el trabajo en el mundo de la industria y el comercio.
Es un reto para la institución recuperar el espacio perdido,  pero fomentaremos  el sentido de la pertenencia enfocando al rescate de nuestra identidad cultural.
Estamos  convencidos  que nuestro trabajo radica en la formación de hombres útiles a nuestro municipio,  el departamento,  la nación y en cualquier parte del mundo     

PRIMERA VISITA DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER  (PTA)

Se realizó el acompañamiento del Programa Todos a Aprender, desde el día 29 de abril hasta el 3 de mayo de 2013. Junto con los directivos docentes Rector MAURO VELASQUEZ BENAVIDES, y coordinadores JAVIER ANTONIO LOPEZ y LIBIO BENAVIDES VALENCIA; se programo una reunión para socializar el programa antes los docentes. Hay una gran expectativa, frente al programa.



 Se hizo un primer acercamiento al trabajo de los docentes, mediante un acompañamiento en clase. 













INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN (Sede Principal)


la Institución Educativa Luis Carlos Galán, esta conformada por tres sedes, (colegio técnico Luis Carlos Galán, sede central, escuela urbana mixta Julio Garzón Moreno, y la escuela urbana mixta Cristo Rey), la sede central esta ubicada en la Carrera 1ra N. 1-48 barrio Obrero en el municipio de Villagarzón, y a un kilometro se encuentra la escuela Julio Garzón Moreno, la sede Cristo Rey esta a 1.2 kilometros desde la sede principal.

COLEGIO TÉCNICO LUIS CARLOS GALÁN 


ESCUELA URBANA MIXTA JULIO GARZÓN MORENO

ESCUELA URBANA MIXTA CRISTO REY



HORIZONTE INSTITUCIONAL 

La institución cuenta con su proyecto institucional, fue realizado a través del la colaboración de de la comunidad educativa liderados por los directivos y docentes de la institución, en el se plasma todo el sentir de la comunidad educativa trazando unas líneas de acción encaminadas a alcanzar los propósitos del proyecto. Se convierte en un texto guía que sirve de referente para la organización interna de la institución en los niveles administrativo, pedagógico, gestión, y comunitario.